Advierte Banxico respecto a impacto de impuesto sobre remesas en migrantes
- PeriodicoYA Puebla

- 28 may
- 2 Min. de lectura

La reciente propuesta del Congreso estadounidense de aplicar un impuesto del 3.5% sobre las remesas enviadas a nuestro país ha generado preocupación en diversos sectores. Pese a no haber sido aprobada, la medida impactaría significativamente en las familias mexicanas que dependen de estos envíos.
En 2024, México recibió un total de 64,745 millones de dólares en remesas, lo que representó aproximadamente el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. La mayoría de estos fondos provienen de Estados Unidos, especialmente de estados como California, Texas, Guanajuato, Michoacán y Jalisco.
La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, advirtió que la implementación de este impuesto podría encarecer los canales formales de envío, lo que incentivaría el uso de métodos informales y potencialmente inseguros. Además, señaló que, aunque el impacto macroeconómico sería limitado, es necesario esperar la aprobación definitiva de la medida para evaluar sus efectos reales.
Por otro lado, la subgobernadora Galia Borja destacó que México es el segundo país receptor de remesas a nivel mundial, solo por detrás de India. En 2024, las remesas representaron casi el 3.5% del PIB mexicano, lo que subraya su importancia en la economía nacional.
El presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano, calificó el impuesto como discriminatorio y advirtió que podría afectar tanto a los migrantes como a las instituciones financieras que facilitan estos envíos. Romano también señaló que esta medida podría obstaculizar los avances en la digitalización financiera y la inclusión bancaria en el país.
Mientras tanto, el gobierno mexicano ha expresado su preocupación por la medida y ha solicitado su eliminación definitiva. Se espera que las negociaciones continúen en los próximos días para abordar este tema y buscar soluciones que no perjudiquen a las familias mexicanas que dependen de las remesas.




















Comentarios