top of page

Alumnos de posgrado en el IPN reciben nuevas herramientas de protección intelectual

  • Foto del escritor: PeriodicoYA Puebla
    PeriodicoYA Puebla
  • 22 sept
  • 2 Min. de lectura
ree

Entre los temas abordados en la jornada de talleres previos al 2° Congreso Inter Politécnico de Investigación se habló de Protección Intelectual y Redacción de Artículos Científicos.

 

Determinar qué, cuándo y por qué es necesario proteger intelectualmente un desarrollo científico o tecnológico fueron algunas de las preguntas que se respondieron durante el taller Propiedad Intelectual, impartido por la maestra Margarita Josefina Hernández Alvarado, durante la jornada de talleres previos al 2° Congreso Inter Politécnico de Investigación para Alumnos de Posgrado.

 

La docente del Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ahondó en los fundamentos de la propiedad intelectual, en las figuras jurídicas dentro del derecho de autor y mostró a los asistentes cómo funcionan las páginas del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor).

 

En el taller, organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), explicó que los derechos sui géneris no son figuras jurídicas de propiedad intelectual -como ejemplo planteó las modificaciones a las variedades vegetales-, y se acordaron los derechos conexos que corresponden a los conocimientos tradicionales, mientras se tocó el tema de la propiedad intelectual y la Inteligencia Artificial.

 

Hernández Alvarado indicó que la protección de un desarrollo se queda en México y se cuenta con un año para “jalar” la patente a otros países, aunque ello, puntualizó, no siempre es recomendable a menos que la invención se vaya a utilizar en dicho país, porque es necesario volver a pagar por un proceso que quizá ni se utilizará.

 

En el taller Redacción de Artículos Científicos, el doctor Jorge Roberto Vargas García, docente de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) del IPN, resaltó la importancia de saber externar en un documento formal los resultados originales de una investigación o experimento científico.

 

El objetivo, detalló, es difundir el conocimiento, permitir su validación y contribuir al avance de los saberes de un área específica, siempre bajo la rigurosa supervisión de un asesor o asesora, así como de especialistas quienes determinarán la viabilidad de publicación en revistas científicas especializadas para su difusión.

Comentarios


Columnas

Puebla Ciudad

bottom of page