top of page

Huachicoleros reviven plantas abandonadas para ordeñar combustible; se concentran en Veracruz

  • Foto del escritor: PeriodicoYA Puebla
    PeriodicoYA Puebla
  • 7 jul
  • 4 Min. de lectura
Foto: Especial
Foto: Especial

*Extrabajdores del petróleo señalan que los delincuentes aprovechan las instalaciones viejas, en desuso o desmanteladas para “cometer los peores robos” de hidrocarburos

 

Xalapa.

 

Del mismo modo que la minirefinería intervenida el mes pasado en Coatzacoalcos, algunas instalaciones aparentemente abandonadas o “fuera de línea” han sido usadas por el crimen para ordeñar hidrocarburos.

 

A nivel nacional se ha mencionado que el mayor robo de combustible se registra en la región central del país, con ramificaciones en Hidalgo.

 

Sin embargo, para los petroleros y jubilados en Veracruz esta aseveración no es completamente verídica.

 

“Que no se deje de ver para Veracruz y los ductos que están alrededor de los complejos, ahí es donde se cometen los peores robos”, sentenció Germán, un obrero.

 

Trabajadores del ramo federal han dado cuenta de esta situación después del operativo en el que se encontró que la empresa Ecorenovable había “rentado” unas viejas instalaciones que supuestamente fueron renovadas para, según la versión oficial, reciclar aceites de desecho para sacar sustancias utilizadas en el mercado para la fabricación de diferentes componentes y que no les habían otorgado el permiso.

 

Pedro García (nombre que pidió pusiéramos por temor a “la maña”, como llaman a la delincuencia) explicó que complejos petroquímicos Pajaritos, Cangrejera y Morelos hay “alrededor de 40” plantas que han quedado abandonadas y algunas son visibles porque están a orilla de carretera, otras están en la zona rural y ahora son de difícil acceso, puesto que ya no hay mantenimiento de caminos.

 

En otros casos ya sólo hay bardas y tuberías, lo que permite una mejor extracción sin testigos, ironizó.

 

Junto con otros obreros recordaron que la “minirefinería”, desde hace 10 años comenzó a operar: algunos ingenieros se juntaron y retiraron tuberías, cambiadores de calor, torres que supuestamente dieron de baja, hornos, válvulas, “hubo acarreo hormiga y así la construyeron”, señalaron.

 

Y no era una sofisticación o avance tecnológico, simplemente era un derivado más que sería llevado a otro lugar para hacerlo una gasolina totalmente.

 

“En esa planta no se refinaba, son compuestos ligeros que todavía deben pasar por otro proceso, pero ya encaminados a ser gasolinas, eso era lo que hacían en esa planta. Ahí participaron personas que usaron de sus conocimientos y que sabían de las líneas en desuso”, recordó.

 

En dichas plantas en línea producían derivados para materia prima y las tenían conectadas a la red de suministros precisamente para no tener que llevar los químicos en pipas o en vehículos, sino que directamente llegaban a través de las tuberías instaladas para ese fin.

 

“Había compañeros que se iban a derivados porque eran horarios más flexibles”, recordó. Sin embargo, cuando comenzaron a cerrar, las instalaciones quedaron totalmente en el abandono, aparentemente.

 

Esto sucedió en 2016, cuando estos complejos dejaron de ser de transformación industrial y pasaron a etileno. En diferentes fechas fueron anunciados grandes montos de inversión que al final no se llevaron a cabo.

 

“Pues sí, muchas de esas plantas ya no tenían los aparatos. Poco a poco los sacaron, sepa si era para usarlos en las mismas petroquímicas o para remate. ¿Y dónde se iba ese dinero? Pues no lo sabemos”, explicó.

 

Poco a poco, el salitre deterioró a las estructuras y la oxidación las hizo inservibles, en apariencia, porque ahora lo que señalan es que han sido usadas para extraer hidrocarburo ilegalmente por parte de la delincuencia.

 

Antonio, compañero de Pedro, recién se jubiló. Cansado de observar el saqueo de la materia prima se retiró. Asegura que no hay manera de denunciar cómo es que se roban el hidrocarburo.

 

Entre las plantas utilizadas está la ubicada en el tramo Canticas-Coatzacoalcos, por una zona llamada Carrizal, otra más se ubica en la carretera Herradura, a la altura de Las Matas y otra más actualmente tiene una razón social.

 

“La última es una planta que nos dicen que es una división filial de una española, pero es pantalla, o los dueños no se dan cuenta, seguido hay extracción. Los camiones que llevan no son para químicos y tampoco pueden ser tan obvios de llevar pipas porque deben tener un referente que no pueden portar, si tontos no son”, señalaron.

 

Advirtieron que algunas de las plantas fuera de línea fueron desmanteladas de tal manera que sólo quedaron los tubos. “Están en Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque; pero también estaban en Villa Cuichapa, Ixhuatlán y Las Choapas”.

 

Lamentan que este robo ha acabado con el trabajo, con las empresas y con la tranquilidad de los trabajadores y de sus familias, pues las organizaciones criminales tienen tentáculos que llegan a ser intimidantes y los alcanzan. “Nos quitan la tranquilidad y hasta la vida”, advirtió en entrevista con medios nacionales.

 

El dato

 

Antecedentes

 

  •     El 18 de junio, más de 500 mil litros de petróleo crudo fueron recuperados en una refinería clandestina en la zona rural de Moloacán.

  •     Durante este operativo hubo detenciones, aunque no hay aún una presentación oficial de los arrestados.

  •     En el sitio “transformaban” a gasolinas blandas el combustible, una actividad primaria antes de darle una refinación total, explicaron ingenieros.

  •     En diciembre de 2024, fuerzas federales aseguraron más de un millón de litros de huachicol en distintas propiedades en el municipio de Ignacio de la Llave, junto con la detención de 10 personas.

  •     Durante este operativo encontraron armas de fuego y otros equipos usados para el almacenamiento y transporte de combustible robado.

  •     Un informe señala que en 2024 fueron detectadas 145 tomas clandestinas y la autoridad lo tomó como una reducción, respecto a los años anteriores, por la colaboración entre Defensa, Guardia Nacional y FGR.

  •     Expertos en seguridad señalan que este robo tiene impactos profundos en seguridad y economía energética.

  •     Fomentan la violencia, la corrupción y complica la respuesta de las autoridades.

 

Comentarios


Columnas

Puebla Ciudad

bottom of page