Sectores presentan propuestas para reforma electoral
- PeriodicoYA Puebla

- hace 2 días
- 4 Min. de lectura

Diversas organizaciones y comunidades realizaron sus planteamientos ante el INE; destacan financiamiento, fiscalización y ampliación de derechos
Partidos locales, comunidades indígenas y afromexicanas, al igual que asociaciones de exconsejeros y funcionarios electorales, acudieron al Instituto Nacional Electoral para presentar sus propuestas rumbo a la reforma electoral que prepara la Presidencia de la República.
Desde mediados de octubre, el INE ha recibido cerca de diez agrupaciones que buscan incidir en el rediseño del sistema electoral.
El instituto prevé entregar a finales de noviembre su propio documento técnico junto con los planteamientos de la sociedad civil a la Comisión de Reforma Electoral del Ejecutivo.
Partidos locales: menos duplicidades, más representación
El primer grupo en reunirse con la consejera presidenta Guadalupe Taddei fueron representantes de 58 partidos locales, quienes gobiernan a dos millones de mexicanos en 258 alcaldías y cuentan con 57 diputaciones estatales.
Evaristo Lenin, del Partido Unidad Democrática de Coahuila, pidió que los partidos locales puedan interponer controversias constitucionales, mantener la representación proporcional y tener voz ante el INE.
Propusieron eliminar el doble financiamiento público a los partidos nacionales —que reciben recursos tanto federales como estatales—, y simplificar los modelos de fiscalización, que calificaron de “tortura administrativa”.
Pueblos indígenas y afromexicanos: reconocimiento y representación real
Representantes de comunidades indígenas y afromexicanas demandaron un reconocimiento efectivo de sus derechos políticos y culturales.
Karemi Sayuri Calleja Aguilar propuso crear una unidad de sistemas normativos pluriculturales dentro del INE, integrada por especialistas en cosmovisión indígena y afromexicana, que garantice materiales informativos y traductores en lenguas originarias.
Martha Ramírez Galeana planteó que las actividades tradicionales de las mujeres indígenas sean reconocidas como parte del sistema de cargos comunitarios para acreditar su vínculo identitario. Solicitó además un catálogo nacional consultado con los pueblos para definir autoridades y documentos válidos de auto adscripción calificada.
Antonia Ramírez Marcelino propuso distritos exclusivos para mujeres indígenas, recursos fijos para formación política femenina y sanciones a partidos que incumplan con la aplicación de fondos destinados a capacitación.
Desde la Gubernatura Indígena Nacional A.C., Alfonso Alcántara Hernández propuso ampliar la representación indígena en la Cámara de Diputados a 21.5% (108 curules) y respetar el acuerdo INE/CG/572/2020 sobre acciones afirmativas.
Colegios y asociaciones: fortalecer a los OPLE y profesionalizar el sistema
El Colegio de Ejecutivos Electorales de México propuso eliminar el doble financiamiento a partidos nacionales, consolidar el Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) y avanzar hacia el voto electrónico universal en 2033.
El exsecretario ejecutivo del OPLE de Yucatán, Hidalgo Victoria , pidió mantener los concursos públicos para designar consejerías locales, pero con evaluaciones éticas y de liderazgo colegiado, además de homologar salarios y prestaciones de INE y OPLE.
El vocal del INE en Tamaulipas, Francisco Javier Torres Rodríguez, propuso un Sistema Nacional de Planeación Electoral (SISPLAN) y una tipología nacional de OPLE basada en tamaño, participación y territorio, con presupuestación por resultados y rendición pública de cuentas.
La magistrada Karen Flores Maciel, del Tribunal de Disciplina Judicial de Durango, sugirió cuentas únicas y trazabilidad bancaria en fiscalización, así como debates obligatorios y plataformas ciudadanas accesibles que integren currículum, propuestas y declaraciones 3 de 3 de los candidatos.
Defensa de los organismos locales electorales
La Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas (AIEEF), integrada por 19 institutos, presentó un documento en defensa de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLE), subrayando su papel para garantizar procesos seguros, administrar candidaturas y elaborar millones de boletas en cada elección.
La Red Cívica de Consejerías Electorales, presidida por Claudia Alejandra Vargas Bautista (OPLE Jalisco), propuso diez acciones para fortalecer la educación cívica, entre ellas garantizar presupuesto, promover valores democráticos desde las escuelas, incluir contenidos de derechos humanos y cultura de paz, y trabajar con la sociedad civil para fomentar la denuncia y el uso de tecnología.
Por su parte, el Renadeci, encabezado por Luis Eduardo Gutiérrez Ruiz (OPLE Chihuahua), pidió preservar a los organismos locales por su contribución a la paz social, pluralidad y alternancia política. Propuso incluir grupos prioritarios en los consejos locales, destinar parte del financiamiento partidista a la capacitación política y crear redes nacionales de apoyo a candidaturas.
También planteó el voto anticipado, el uso de tecnología para ampliar la participación, y una suficiencia presupuestal permanente que permita cumplir sus funciones sin depender de gestiones extraordinarias.
Consejeras y contralores: paridad y control institucional
La Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE) entregó 45 ponencias enfocadas en paridad, participación política de las mujeres y permanencia de los OPLE. Destacaron que “la democracia mexicana se fortalece cuando se construye desde lo local”.
Finalmente, la Asociación Nacional de Contraloras y Contralores de Institutos Electorales (ANCCIEM), encabezada por Víctor de la Paz Adame, se pronunció por fortalecer a los OPLE y evitar la centralización de las funciones electorales en el INE, lo que, advirtieron, “sería un retroceso institucional”.
Propusieron aprovechar la tecnología para generar ahorros, revisar los procedimientos de designación y reestructurar la integración de los organismos locales para consolidar su transparencia y autonomía.
Propuestas
Estas son algunas de las iniciativas en materia electoral.
Candidatos transparentes
Establecer debates obligatorios y plataformas que incluyan el currículum, propuestas y declaraciones 3 de 3 de los candidatos.
Ople
Fortalecer a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) y evitar la centralización de funciones en el INE, que sería un “retroceso institucional”.
Voto tecnológico
Avanzar hacia el voto electrónico universal en el año 2033.
Financiamiento
Eliminar el doble financiamiento público (recursos federales y estatales) a los partidos políticos nacionales.
Representación indígena
Ampliar la representación indígena en la Cámara de Diputados al 21.5% (108 curules).
Fiscalización
Simplificar los modelos de fiscalización y usar cuentas únicas con trazabilidad bancaria.
Sistema de planeación
Crear un Sistema Nacional de Planeación Electoral (SISPLAN) para la coordinación nacional
Derechos locales
Permitir a los partidos locales interponer controversias constitucionales y mantener su voz ante el INE.
INE pluricultural
Crear una Unidad de Sistemas Normativos Pluriculturales dentro del INE, con traductores y especialistas en cosmovisión.
Paridad indígena
Crear distritos exclusivos para mujeres indígenas y asegurar recursos fijos para su formación política.




















Comentarios