top of page

Huracanes evidencian deficiencias en infraestructura

  • Foto del escritor: PeriodicoYA Puebla
    PeriodicoYA Puebla
  • 24 jun
  • 3 Min. de lectura
ree

El huracán Erick ha sido el más potente registrado en un mes de junio en la historia del clima mexicano, al impactar las costas mexicanas en categoría 4

 

Erick, el ciclón más reciente en afectar al país, ha sido el huracán más potente que ha tocado tierra en México en la etapa inicial de la temporada de huracanes en el océano Pacífico. Su intensidad de categoría 4 en escala Saphir-Simpson nunca se había registrado en un mes de junio en la historia climática del país, desde que se tienen registros confiables. Este meteoro es una alerta sobre las consecuencias del cambio climático, y debe reabrir la discusión en torno a cuál es la infraestructura de que dispone el país para hacer frente a esta realidad.

 

En efecto, dos de los elementos que deberían tener una calidad suficiente son los servicios de drenaje, así como la calidad de construcción, mantenimiento y equipamiento de calles y avenidas del país; dos de los rubros peor evaluados, y que corresponden a los gobiernos locales, lo que debe llevar también a una profunda revisión de los resultados de la reforma al artículo 115 constitucional, que se hizo en 1997 y que entró en vigor en 1999.

 

Calles mal evaluadas

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), en  2023, el promedio nacional de satisfacción de la ciudadanía con el servicio de calles y avenidas fue de apenas 22.7%; es decir, prácticamente tres de cada cuatro personas no están satisfechas con el estado en que se encuentran sus calles. En ese año, los estados con peores porcentajes de satisfacción fueron: Baja California, con apenas 17.1%; Estado de México, con 17.2%; Hidalgo, con 19.2%; Oaxaca, con 20.5% y Tabasco y Puebla con 22.5%, cada uno de ellos.

 

ree

La ENCIG es levantada por el Inegi de manera bienal, y que en las últimas tres mediciones disponibles (2019, 2021 y 2023), los estados con el peor promedio en el servicio de calles y avenidas son para el periodo completo: Guerrero, con 19.3%; Baja California, 19.2%; Oaxaca, 18.7%; Tabasco, 18.4%; Puebla, 18.3%; Hidalgo, 18.1% y Estado de México, el peor de todos en ese rubro, con 17.5%. Como se observa, la mejoría en estas entidades en los últimos seis años es prácticamente nula.

 

Es importante decir también que las entidades que obtienen los puntajes más altos, no alcanzan siquiera el 50% de satisfacción de la ciudadanía, con lo que se puede sostener que México está reprobado en esa materia. Así, los estados con los resultados menos desfavorables son: Aguascalientes, con 37% de satisfacción (apenas una de cada tres personas) Nuevo León, con 39.2%; Coahuila, con 39.1%; Yucatán, con 44% y Guanajuato, con 45.7%.

 

Al respecto debe destacarse el deterioro que han tenido incluso estas entidades, pues en 2019, la satisfacción en Nuevo León respecto de calles y avenidas era de 43.5%, frente a 32.1% en 2023; y en Yucatán, que en 2919 tenía un 50.2% de satisfacción, en 2023 registró un 39.2 por ciento.

 

Pésimos drenajes

 

De acuerdo con la propia ENCIG, el promedio de satisfacción de la población nacional con los servicios de drenaje y alcantarillado es de 45.7%, como promedio para el periodo 2019-2023; en este indicador, los estados que obtienen los más bajos puntajes son: Oaxaca, con 41.4%; Tamaulipas, con 37.4%; Chiapas, con 36.9%; San Luis Potosí, con 36.2%; Campeche, con 34.6%; Quintana Roo, con 33.8%; Guerrero, con 33.3%, y Tabasco, con apenas 20% de satisfacción. Los estados que obtienen los resultados más favorables son Durango, Zacatecas, Nuevo León, Guanajuato y Colima, con porcentajes que van de 54 a 58.3 por ciento

Comentarios


Columnas

Puebla Ciudad

bottom of page