Considera México sancionar a SpaceX por operar sin permiso en el Golfo
- PeriodicoYA Puebla
- 23 jul
- 2 Min. de lectura

El gobierno federal investiga el caso de una plataforma contratada por SpaceX por haber operado sin autorización para recuperar restos del cohete Starship en el Golfo.
Autoridades nacionales confirmaron el ingreso de una plataforma estadounidense, contratada por la empresa SpaceX para recuperar fragmentos del cohete Starship, y operar sin permisos en aguas territoriales del país, específicamente en el Golfo de México, a pocos kilómetros de Playa Bagdad, Tamaulipas.
El almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Secretaría de Marina (SEMAR), informó que la maquinaria fue retirada tras realizar trabajos sin cumplir los requisitos para operar en el mar mexicano. Durante la conferencia matutina presidencial del miércoles 17 de julio, Morales Ángeles dijo que la plataforma "tuvo permiso internacional, pero no cumplió con los requisitos para trabajar y ya se retiró".
También se dio a conocer que la próxima semana se presentará un informe conjunto sobre las afectaciones legales y daños ambientales provocados por los restos del artefacto espacial que explotó el pasado 27 de mayo, poco después de su lanzamiento desde Texas, EE. UU.
Violación a la soberanía marítima mexicana
De acuerdo con lo reportado por UnoTV, la plataforma, identificada como propiedad de Seacor Marine, fue localizada a 21.56 kilómetros de la costa tamaulipeca, es decir, dentro del mar territorial mexicano, conforme a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
Esa convención establece que los Estados ribereños tienen soberanía total en un radio de hasta 12 millas náuticas, y aunque permite el "paso inocente", este no aplica si una nave realiza operaciones como el rescate de escombros.
La asociación civil CONIBIO Global, dedicada a temas ambientales, ya había alertado sobre la presencia de la plataforma extranjera. Según su presidente, Jesús Elías Ibarra, estas actividades podrían haber agravado el daño ecológico, al remover escombros sin evaluaciones previas de impacto ambiental.
Riesgos para fauna marina y comunidades costeras
Según declaraciones de Ibarra, los restos de Starship hallados cerca de Tamaulipas contenían elementos como bengalas de fósforo, plásticos, metales y combustibles con potencial tóxico. La detonación del cohete también habría generado una explosión sónica capaz de aturdir o matar especies marinas como peces, delfines y tortugas.
Indicó que alrededor de 300 nidos de tortugas se compactaron tras la vibración en la arena, lo cual impidió que las crías escaparan. Además, señaló que las vibraciones de los despegues han causado grietas en viviendas antiguas cercanas a la costa.
Un pescador local, identificado como Sergio Rodríguez, relató que tras la explosión “ya no hay peces” en la región, mientras que Ibarra añadió que “sí hemos tenido pérdidas de especies debido al cohete”.
Gobierno presentará informe legal y ambiental
La presidente Claudia Sheinbaum confirmó que el estudio ambiental ya está concluido y será presentado en los próximos días. Participaron en su elaboración las siguientes dependencias: SEMAR, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Agencia de Transformación Digital, Secretaría de Gobernación (SEGOB) y Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Además del análisis ambiental, se incluirá un apartado jurídico para determinar las posibles sanciones por el ingreso no autorizado de la plataforma y los efectos derivados del lanzamiento del cohete Starship, propiedad de la empresa de Elon Musk.
Comentarios