Empresarios y senadores inician revisión del T-MEC
- PeriodicoYA Puebla

- hace 47 minutos
- 2 Min. de lectura

Arranca el proceso para construir la postura oficial del país para la renegociación del tratado.
Miembros del sector privado y el Senado de la República dieron inicio a la construcción de la postura oficial que México tendrá para la renegociación del T-MEC, con el sector productivo asumiendo el compromiso de detectar las áreas de oportunidad que permitan mejorar este mecanismo de comercio.
Cuando la industria participa, México produce. Cuando las pymes se fortalecen, México prospera, y cuando trabajamos unidos, México compite con valor agregado”, destacó la presidente de Canacintra, Lourdes Medina Ortega, al participar en la inauguración del primer encuentro para avanzar en la construcción de la postura mexicana.
La presidente de la Comisión de Comercio Exterior de Concamin, Judith Garza Rangel, manifestó que en el marco del proceso de revisión del T-MEC es fundamental sumar esfuerzos, estrategias y posicionamientos necesarios, a fin de construir un diagnóstico que permita generar un documento muy completo “que nos permita llegar preparados a la revisión”.
Waldo Fernández González, presidente de la Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, explicó que con estos encuentros el Senado asume su papel para fijar una línea de revisión, construir parámetros, base de negociación, pero también propuestas de soluciones, por ejemplo, para la industria metalúrgica.
México y Estados Unidos comparten ciertas industrias, como las del acero y el aluminio, y hay que decirlo clara y abiertamente: hoy se está violando el T-MEC en el capítulo del acero y aluminio, y llegó el momento de que el Senado de la República establezca los parámetros para la revisión, porque tenemos que defender a todas las industrias por igual”, recordó.
El legislador neoleonés consideró que México no puede llegar a la revisión del tratado comercial en 2026 sin un diagnóstico claro, por lo que esta Cámara del Congreso de la Unión abre el diálogo con empresarios, industriales y productores, pero también busca contar con su propio diagnóstico que responda a las necesidades de cada entidad de la República.
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat Hinojosa, consideró que debe plantearse de forma objetiva lo que sí funciona y lo que no funciona durante la revisión del T-MEC, y hacer a un lado cualquier tipo de visión subjetiva.
Aseguró que la relación de vecindad entre México y Estados Unidos no cambiará debido a la interculturalidad que comparten, donde 40 millones de mexicanos viven en la Unión Americana, además de que el modelo de coproducción de la región ha permitido que se fortalezca la economía de los tres países que integran el bloque comercial.
Durante las mesas de trabajo de los Foros de Diagnóstico Sectorial del T-MEC, que comenzaron ayer y concluyen hoy, están en análisis: acero y aluminio; vehículos pesados y ligeros, así como autopartes; tecnologías de la información; calzado, textil y vestido y agroindustria; farmacéutico y dispositivos médicos; logística; relación obrero-patronal; electrónica; medianas y pequeñas empresas; energía y petroquímica; turismo; industria del juguete; bebidas y alimentos procesados; economía del deporte y construcción, entre otros.




















Comentarios