Evalúa IPN estudio de raíces en favor del campo
- PeriodicoYA Puebla
- hace 3 horas
- 3 Min. de lectura

El Raizotrón se trata de una herramienta que permite observar en tiempo real el comportamiento de las raíces de las plantas
Kalina Bermúdez Torres, científica del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi) del IPN, participa en la evaluación del “Raizotrón”, dispositivo creado por expertos del Colegio de Posgraduados que permite estudiar las raíces para conocer la salud de las plantas, comprender su interacción con otros organismos y con los suelos y contribuir a mejorar el rendimiento de los cultivos.
La también titular del CeProBi explicó que el dispositivo es una cámara vertical oscura con dimensiones de 1.20m por 60cm, y 3cm de espesor, provista de sensores que monitorean el pH, la temperatura, la humedad y dan cuenta del estado que guardan las raíces y su comportamiento en distintos ambientes.
En el interior de dicha herramienta se coloca un sustrato (fuente de nutrientes) y semillas. En la parte frontal cuenta con un cristal, mediante el cual es posible visualizar la raíz de las plantas desde las primeras etapas, así como su evolución.
El Raizotrón posibilita el estudio de los exudados que generan las raíces y permite visualizar las interacciones entre esa estructura y la microbiota. “Esta tecnología amplía el panorama y permite acortar los tiempos de las investigaciones, debido a que las raíces están ocultas y eso dificulta su análisis”, expuso la experta en biología.
Destacó que a partir de los resultados derivados de la experimentación con el Raizotrón será posible proponer tratamientos y manejos eficientes de los cultivos.
En ese sentido, la integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) con el nivel I, precisó que reconocer la función y el papel de la raíz en determinadas condiciones favorece la toma de decisiones en torno a la salud de las plantas, así como ante posibles plagas o enfermedades.
Agregó que la idea es automatizar la tecnología para mejorar sus beneficios y ponerla al alcance de los agricultores con el propósito de que reconozcan la estructura de sus cultivos, la cual generalmente no está visible, en tanto que contar con más información contribuirá a cambiar el paradigma del manejo de cultivos e ir hacia un manejo agroecológico sustentable.
La doctora Bermúdez Torres refirió que actualmente ya existe este tipo de tecnología en el mundo, sin embargo, la innovación del dispositivo mexicano desarrollada por los doctores Vicente Espinoza Hernández y Juan Espinoza, investigadores del COLPOS, busca llegar a predecir automáticamente el desarrollo de las plantas, favorecer las técnicas de cultivo y brindar tecnología eficiente al servicio del campo.
Detalló que el Raizotrón se ha usado en el CeProBi para el estudio del género Lupinus, una leguminosa de interés farmacológico y agroindustrial, la cual al asociarse con ciertas bacterias fijadoras de nitrógeno adquiere propiedades fitorremediadoras, que juegan un papel importante en la biorremediación por su capacidad para absorber ciertos contaminantes.
Señaló que se han evaluado alcaloides contenidos en Lupinus que poseen propiedades insecticidas. “Encontramos que los extractos alcaloideos de una especie de Lupinus actúan en contra del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue”, sostuvo.
La doctora Kalina Bermúdez Torres reconoció que, sin duda, el Raizotrón se constituye como un modelo de investigación aplicada que permite voltear a ver las raíces de las plantas y contribuir a diversificar su uso en el campo mexicano.
Expuso que otro de los objetivos es crear una “Raizoteca” del género Lupinus, la cual podría tener fines didácticos y facilitar los estudios sobre las interacciones de esta especie con otras especies vegetales y organismos.
Comentarios