Llegada de sargazo se acerca a récords en el Caribe nacional
- PeriodicoYA Puebla
- hace 10 horas
- 3 Min. de lectura

Se estima la llegada de 37 millones de toneladas de la macroalga, por lo cual urgen a implementar medidas como instalación de biodigestores
La llegada masiva de sargazo al Caribe mexicano, que pinta las aguas de marrón entre marzo y agosto, podría alcanzar éste año un volumen cercano a 37 millones de toneladas, superando el máximo histórico de 2018 (cuando se registraron 22 millones de toneladas), según información publicada por la Gaceta Politécnica.
La doctora Norma Patricia Muñoz Sevilla, investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ha estudiado durante más de una década el comportamiento de esta macroalga marina, que representa un reto ambiental, económico, turístico y de salud pública.
Según explicó la especialista en mares y costas, el sargazo modificó su ruta de desplazamiento en los últimos años. Originalmente se desplazaba desde la costa oeste de África hasta el Mar de los Sargazos, atravesando el Atlántico. Actualmente, se extiende desde África Occidental hasta el Golfo de México, formando un corredor marino conocido como “cinturón de sargazo”. Esta nueva ruta se ve influenciada por la acumulación de nutrientes provenientes de los ríos Amazonas y Orinoco.

La acumulación masiva en las playas provoca un fuerte olor fétido derivado de la descomposición, generando gases como sulfuro de hidrógeno, amoniaco, metano y dióxido de carbono (CO2 ), los cuales tienen implicaciones en la salud.
Proponen instalación de biodigestores para transformar el sargazo en biogás
Como medida de mitigación, la académica propuso la instalación de biodigestores en sitios estratégicos para transformar el sargazo en biogás y generar energía eléctrica. “En España ya hay biodigestores para esa finalidad”, señaló.
Además, busca reducir el impacto en la salud de las personas que retiran la macroalga de las playas.
El CIEMAD, en colaboración con el gobierno de Francia y el Centro de Investigación Científica de Yucatán, desarrolla un proyecto para el monitoreo y medición de la calidad del aire en la región. Ya se han instalado sensores en puntos como Punta Nizuc (Cancún), Akumal y Mahahual, en Quintana Roo, y se prevé la instalación de más equipos en 2025, según detalla la publicación del IPN.
Muñoz Sevilla, reconocida nacional e internacionalmente y condecorada por el gobierno francés, subrayó que el sargazo representa una amenaza para los ecosistemas marinos, al bloquear la luz solar y consumir oxígeno, afectando procesos como la fotosíntesis y provocando pérdida de biodiversidad, incluidos moluscos, peces, plancton y arrecifes coralinos.
Lo convierten en productos de uso diario

La llegada de sargazo a las costas de Quintana Roo significa, para algunos, una oportunidad. Así nació Sargazo Sandals, una iniciativa privada que convierte esta macroalga en productos amigables con el medio ambiente.
Para su producción se recolecta el sargazo desde el mar, cuando está vivo y antes de que llegue a la playa. Cinco toneladas de esa alga se transforman en 100 kg de un material que llaman pulpa tostada”, comenta para medios nacionales, Mario Robledo, fundador y director de SZS Zen, Sargazo Sandals, una empresa que convierte el sargazo en productos útiles.
Esto se mezcla con material biodegradable para crear un producto blando y ligero con el que hasta ahora, han producido dos modelos de sandalias.
Si tenemos algo que nos está llegando masivo, vamos a convertirlo en productos que nos ayuden, que sean de uso cotidiano y que aparte no generen más basura”, agrega.
Por Jorge Rodríguez.
Comments