top of page

Reporte el INEGI una baja en la inseguridad alimentaria en hogares

  • Foto del escritor: PeriodicoYA Puebla
    PeriodicoYA Puebla
  • 12 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

En 2024, 12.8 millones de familias reportaron dificultades para comer, 5.7 millones menos que en 2020, el punto más crítico de la pandemia de covid-19

 

La cantidad de hogares que han reportado alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias se redujo en 2.5 millones entre 2022 y 2024, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares o ENIGH 2024 del Inegi.

 

El año pasado, 12.8 millones de hogares mexicanos (33.1% del total) reportaron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias, lo que representa un descenso de 7.9 puntos porcentuales respecto a 2022, alcanzando el nivel más bajo desde que el Inegi estableció la nueva serie de la ENIGH, en 2016.

 

La mejora es aún más notable en comparación con 2020, punto álgido de la pandemia de covid-19, cuando la inseguridad alimentaria en el país alcanzó su punto más alto en la serie de la ENIGH, con una reducción de 18.8 puntos porcentuales en el número de hogares en esta situación.

 

Baja número de hogares con necesidades alimentarias

El indicador ha caído casi 19 puntos porcentuales en cuatro años. Sin embargo, en el sureste del país todavía tienen grandes retos en la materia

 

Durante 2024, de 12 millones 850 mil 899 hogares, que representan 33.1% del total, reportaron haber experimentado alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

 

Estos datos representan una reducción de dos millones 550 mil hogares que reportaron algún grado de inseguridad alimentaria respecto a 2022, lo que implicó 7.9 puntos porcentuales menos respecto a hace dos años, y alcanzó el nivel más bajo de la nueva serie de la ENIGH, que es desde 2016.

 

Con respecto a 2020, año de la pandemia de covid-19 y en el cual la inseguridad alimentaria en el país alcanzó su punto más alto en la serie de la ENIGH, la reducción de hogares en esta situación fue de cinco millones 707 mil, equivalentes a 18.8 puntos porcentuales.

 

ree

Por estados

 

Por entidad federativa, las 32 experimentaron reducción de la inseguridad alimentaria entre 2022 y 2024, destacan los casos de Veracruz y Aguascalientes con 14.9 puntos porcentuales cada una, Puebla con 13.2 puntos porcentuales, Jalisco con 11.3 puntos porcentuales y Campeche con 10.4 porcentuales.

 

Y con respecto a 2020, también todas las entidades federativas vieron caer el indicador de inseguridad alimentaria, destacando los casos de Quintana Roo con 35.0 puntos porcentuales, Aguascalientes con 24 puntos porcentuales, Puebla con 23.7 puntos, Hidalgo con 22.4 puntos y Baja California Sur con 22.3 puntos.

 

Dificultades

 

La ENIGH 2024 también mide el tipo de inseguridades alimentarias que han experimentados los hogares.

 

En este sentido, la mayor dificultad la representó la preocupación de que la comida se acabara, con 29.2% y que tuvo una caída de 7.1 puntos porcentuales frente a 2022. A éste le siguió no tener una alimentación sana y variada, con 20.8% de los hogares y que tuvo una reducción de 5.0 puntos frente a 2022, y luego que la alimentación de alguna persona fue poco variada, con 20.0% de los hogares y una caída de 6.2 puntos porcentuales.

 

Al interior de los 12.8 millones de hogares que tuvieron alguna dificultad de satisfacer sus necesidades alimentarias, el Inegi mostró que 29.0% tuvo a alguna persona con hambre, pero que no comió; 20.8% del total tuvo a alguna persona que comió sólo una vez al día o dejó de comer todo un día, y 6.4% tuvieron que hacer que hubieran preferido no hacer para conseguir comida.

 

ree

Niveles

 

Cuando se analizan los datos del indicador de los hogares que han experimentado alguna dificultad para satisfacer sus necesidades alimentarias por niveles al interior de las entidades federativas, se observa que el sureste del país todavía tiene pendientes muy importantes, con cuatro estados que superan el umbral del 50% de los hogares.

 

Los datos de la ENIGH 2024 muestran que Guerrero es el que tiene más retos en este tema, pues 57.3% de su población reportó tener las mencionadas dificultades en 2024.

 

A este estado le sigue Oaxaca, con el 54.0% de sus hogares con algún grado de inseguridad alimentaria; luego Tabasco con 51.6% de sus hogares, y Chiapas con 50.8% de los hogares.

 

Por el contrario, Aguascalientes con 19.1% de sus hogares, Baja California con 19.5%, Jalisco con 21.4% y Chihuahua con 21.5% son las entidades con la menor tasa de inseguridad alimentaria en el país.

Comentarios

No se pudieron cargar los comentarios
Parece que hubo un problema técnico. Intenta volver a conectarte o actualiza la página.

Columnas

Puebla Ciudad

bottom of page