top of page

Acumula sarampión 14 muertes; Secretaría de Salud afirma que el brote está bajo control

  • Foto del escritor: PeriodicoYA Puebla
    PeriodicoYA Puebla
  • 30 jul
  • 3 Min. de lectura
ree

Al 28 de julio, el país reporte 3 mil 748 casos confirmados de la enfermedad y 14 fallecimientos, con transmisión activa en 20 estados

 

En tanto la Secretaría de Salud asegura que la transmisión de sarampión se ha limitado al estado de Chihuahua y estima erradicar el virus en noviembre, epidemiólogos de la UNAM advierten que el país vive una epidemia y llama a reconocerla.

 

A pesar de que la Secretaría de Salud mantiene la clasificación de brote, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) consideran que el país enfrenta ya una epidemia de sarampión y que es necesario reconocerla para tomar medidas más contundentes.

 

Al 28 de julio, el país acumula 3,748 casos confirmados y 14 defunciones, con transmisión activa en 20 estados.

 

Chihuahua concentra 93% de los contagios (3,504 casos) y 13 muertes, mientras que Sonora registra una defunción. En las últimas 48 horas se notificaron 18 casos nuevos.

 

Sin embargo, en la última semana, entre el 21 y el 28 de julio el número de casos confirmados pasó de 3,533 a 3,748, lo que representa 215 contagios más. En el mismo periodo, el número de defunciones subió de 11 a 14.

 

    “Podría decirse que sí es una epidemia nacional, compuesta por varios brotes, unos activos y otros ya no”, afirmó Mauricio Rodríguez Álvarez, integrante del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE).

 

El experto explicó que, por definición, existe epidemia cuando los casos superan lo esperado en una población durante un tiempo determinado.

 

    “Como el promedio de casos confirmados de sarampión en México durante los últimos cinco años ha sido muy bajo, los niveles actuales ya lo superan y podría decirse que es una epidemia”, apuntó.

 

Rodríguez destacó que la situación actual ha dejado de estar concentrada en las comunidades menonitas no vacunadas, donde se detectaron los primeros casos, y ahora también afecta a jornaleros agrícolas del norte del país y algunos grupos indígenas.

 

    “Hay que poner atención al desarrollo y cierre de los brotes. Cuando a partir de un caso ya no hay contagios en 42 días, se declara cerrado el brote. Eso ocurrió en Oaxaca, donde el caso importado en febrero solo originó tres contagios más y ya no hubo otros”, ejemplificó.

 

Por otra parte, Malaquías López Cervantes, epidemiólogo de la Facultad de Medicina de la UNAM, no dejó lugar a dudas: “Sí tenemos una epidemia de sarampión y hay que reconocerla así y hacerle frente”.

 

Para el especialista, la declaratoria no debería limitarse a una cuestión semántica, sino a una acción estratégica.

 

    “Si la declaratoria de epidemia nos ayuda para tomar la decisión de enfrentar el problema, entonces hay que hacerlo. Los datos son incontrovertibles y ni siquiera deberíamos estar en esta situación, porque ya teníamos la solución: vacunar”, señaló.

 

López Cervantes advirtió que el problema no se resuelve vacunando solo a los niños, pues la mayoría de los casos se presentan en adultos.

 

    “Hay que apagar el incendio echando el agua sobre la lumbre, no nada más a una orilla”, insistió.

 

Antes de conocerse el último reporte, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, afirmó que el brote de sarampión “se está conteniendo bastante bien” y que la transmisión permanece “fundamentalmente limitada a Chihuahua”.

 

Añadió que la meta es erradicar la transmisión hacia noviembre y alcanzar más del 95% de cobertura con las 6 millones de dosis disponibles.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define epidemia como la ocurrencia de más casos de los esperados en una población y periodo determinados. En México, donde durante años el promedio de casos confirmados fue prácticamente cero, la cifra actual —con miles de contagios en varias entidades— rebasa ampliamente ese umbral.

 

¿Quiénes deben vacunarse con la vacuna SRP (sarampión, rubéola y paperas)?

 

  •     Niñas y niños de 1 año: primera dosis

  •     Niñas y niños de 18 meses: segunda dosis

 

Vacuna doble viral (SR)

 

  •     Adolescentes y adultos jóvenes: si no tienen esquema completo o no recuerdan haber recibido las dos dosis, deben vacunarse

  •     Personal de salud: Si no tienen esquema completo o no recuerdan haber recibido las dos dosis, deben vacunarse

 

*Fuente Asociación Mexicana de Vacunología

Comentarios


Columnas

Puebla Ciudad

bottom of page