CNB ahora extiende búsqueda de desaparecidos desde 1919
- PeriodicoYA Puebla
- 22 mar
- 3 Min. de lectura

Como parte de la reconfiguración de su plataforma estadística, la instancia reubicó a unos 11 mil casos en la categoría “sin año de referencia”.
La Comisión Nacional de Búsqueda nuevamente amplió el rango de tiempo de búsqueda de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas. Ahora su plataforma de contabilización tiene por lo menos a una persona desaparecida hace más de 106 años, en el contexto de la Revolución Mexicana.
La ampliación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) fue de 33 años, pasó de 1952 a 1919, sin que en esas más de tres décadas se registre en México una sola persona desaparecida. La Guerra Cristera se registró entre 1926 y 1929, con decenas de miles de muertos.
Adicionalmente, la CNB reubicó a la categoría “sin año de referencia” a 11 mil 456 personas, sin alguna explicación de dónde habían sido ubicadas antes de esta modificación que se coloca en la línea de tiempo después de 1919.
En la contabilidad de ayer, la CNB tiene un registro de 353 mil 195 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas en el periodo del 7 de enero de 1919 a las 17 horas y 50 minutos, hasta el 21 de marzo de 2025 a las 11 de la mañana. De los cuales, 125 mil 61 personas están en calidad de desaparecidas.
De acuerdo con la línea de tiempo que presenta la CNB en su plataforma referente a “personas desaparecidas, no localizadas y localizadas por año y sexo” se tiene el registro de una persona desaparecida en 1919 y de 39 mil 452 sin año de registro previo a esa fecha. De estás 39 mil 452, 20 mil 579 son hombres, 18 mil 575 mujeres y 298 “indeterminadas”.
El detalle de la estadística establece que 11 mil 456 personas de esas 39 mil 452 siguen desaparecidas.
Esta ampliación del rango de tiempo de búsqueda de la CNB no es la primera que hace la dependencia creada en noviembre de 2017. El martes 18 de marzo de 2025, medios nacionales consultaron el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) para un trabajo que se publicó al día siguiente y entonces el rango de la fecha de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas era entre el 31 de diciembre de 1952 y el 18 de marzo de 2025.
El 16 de mayo de 2022, cuando la cifra de desaparecidos en México llegó a 100 mil, el rango de búsqueda de la CNB era a partir del 15 de marzo de 1964.
El Rnpdno tuvo otro rango de tiempo en su medición: del 1 de enero de 1962 al 27 de junio de 2023, con registro de 287 mil 735 personas desaparecidas, no localizadas y localizadas, de las cuales, 111 mil 205 estaban en la categoría de desaparecidas y no localizadas y 176 mil 530 personas localizadas.
En todas las ocasiones que la plataforma del Rnpdno ha ampliado el rango de tiempo de su estadística nunca ha hecho público el o los criterios que ha seguido para estos casos.
Tampoco para las dos modificaciones más recientes: llevar la estadística hasta tiempos de la Revolución Mexicana que, de acuerdo con distintos historiadores, dejó una mortandad de entre 1.5 y 3.5 millones de personas, de las cuales, no todas fueron identificadas.
El otro caso es que al menos 11 mil 456 personas reportadas como desaparecidas en el universo de las 125 mil 61 de ayer, están registradas, pero la CNB no sabe con claridad en qué año deben de estar registradas, por lo que se presume que esa cantidad de personas salieron de los registros obtenidos entre 2007 y 2025 —años con mayor número de desapariciones— y llevados a la categoría “sin año de referencia”.
Comments