top of page

Población mexicana envejece con falta de geriatras

  • Foto del escritor: PeriodicoYA Puebla
    PeriodicoYA Puebla
  • 28 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

En todo el territorio sólo existen poco menos de mil 300 geriatras certificados, que su mayoría están ubicados en las grandes ciudades

 

La población mexicana envejece sin la debida atención geriátrica para que los adultos mayores puedan contar con una calidad de vida que les permita seguir siendo saludables e independientes.

 

De acuerdo con los últimos datos del Consejo Nacional de Población (Conapo) en el país viven 17 millones 121 mil 580 millones de personas mayores de 60 años de edad, lo que  representa el 12.8 % de la población total.

 

En contraste, a nivel nacional solo existen alrededor de mil 300 geriatras certificados, y en su  mayoría están ubicados en las grandes ciudades, señaló en entrevista con medios nacionales, Laura Gutiérrez Hernández, presidenta de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría (AMGG).

 

Por tanto, frente a los indicadores internacionales, nuestro país está rezagado.

 

    Los geriatras certificados somos alrededor de mil 300. Y para 17 millones de personas adultas mayores, realmente la cobertura es insuficiente.

 

    De acuerdo a las parámetros  internacionales, por lo menos debe de haber un geriatra por cada 4 mil habitantes. Y en México, actualmente tenemos un geriatra por cada ocho mil personas. Entonces necesitamos el doble de geriatras  para poder dar la cobertura médica ideal”, señaló la especialista.

 

Esperanza de vida aumenta

 

En el Día del Adulto Mayor, que en México se conmemora el 28 de agosto, Gutiérrez Hernández señaló que si bien, el aumento en la esperanza de vida de los mexicanos es una buena noticia, la carencia de una atención médica integral y de especialistas puede complicar la situación.

 

    Actualmente el promedio de edad para las mujeres es de 72 años y para los hombres es de 75 años. Entonces es un promedio de 73 años en adelante, por tanto, se  está incrementando la esperanza de vida, se está incrementando la cantidad de adultos mayores que requieren de atención integral y especializada”, expuso.

 

La geriatra indicó que hace falta impulsar “una cultura del envejecimiento saludable que ayude a mejorar la calidad en lo que se considera la etapa más larga de la vida”.

 

Ya que el aumento de los padecimientos crónico degenerativos y cardiovasculares, no solo incapacitan y hacen dependientes a los adultos mayores, sino que pueden llevar a la muerte.

 

De acuerdo con el Inegi, la principal causa de fallecimientos en nuestro país son las enfermedades del corazón. Y el 75.8 % de estos decesos ocurrieron en adultos de 65 años y más.

 

Otro problema que se debe atender, añadió la experta, es el incremento de los trastornos mentales, donde la prevalencia del Alzheimer y la demencia senil está creciendo.

 

¿Por qué es importante un geriatra?

 

Laura Gutiérrez Hernández, explicó que uno de los objetivos fundamentales de la geriatría es lograr que los adultos mayores conserven tres aspectos para lograr una calidad de vida: autonomía, funcionalidad e independencia.

 

    Que su capacidad de independencia y de autonomía estén al máximo. Por tanto, los geriatras no solo vemos las enfermedades que padece el adulto mayor, sino también abordamos el ámbito familiar, social y psicoafectivo.

 

    Nos enfocamos en darle una buena atención médica, pero también nos ocupamos de conocer  su entorno, su economía, su cultura, incluso  sus gustos. Entonces es una atención holística integral a favor de una mejor calidad de vida”, detalló.

 

La presidenta de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría señaló que además de seguir impulsando que exista un mayor número de especialistas, otro de los objetivos de su organización es terminar con la discriminación y el abandono en que viven los adultos mayores.

 

    No deshacernos de nuestros  tesoros que son los adultos mayores. Los adultos mayores deben estar con su familia. Tenemos  que trabajar mucho en familia, tenemos que trabajar mucho en sociedad,  en la conciencia y el respeto de darles un entorno favorable, una salud biológica,  una  participación social para que todo esto mejore su calidad de vida”, expuso la geriatra Laura Gutiérrez Hernández.

Comentarios


Columnas

Puebla Ciudad

bottom of page