top of page

Guajolote: un monstruo del campo a la mesa

  • Foto del escritor: PeriodicoYA Puebla
    PeriodicoYA Puebla
  • hace 6 horas
  • 3 Min. de lectura
ree

El Huexolotl o guajolote, era considerado por los mayas un animal sagrado y fue el primer animal domesticado por los nativos mexicanos desde épocas prehispánicas.

 

La palabra “guajolote”, proviene del náhuatl “huexólotl”, que se significa “viejo monstruo” o “gran monstruo”, porque hace alusión al gran tamaño del macho y sus exuberantes plumas ornamentales, adornado por una roja cabeza, y un trozo de piel que cuelga de su frente, conocido como “moco”.

 

Los mexicas lo relacionaban con el Dios Tezcatlipoca, así como con las deidades del sol y de la vida. Por otra parte, en el norte de América, las culturas Apache y Hopi, lo asociaban a prácticas curativas y agrícolas, como un “dador de vida” y partícipe de la creación de la Tierra.

 

El guajolote era utilizado en la cocina precolombina durante grandes festividades (costumbre muy arraigada aún en algunas regiones de México) y actualmente se desarrolla en perfecta armonía con las gallinas criollas de corral, por lo cual se considera un animal de gran valor económico, cultural y social.

 

ree

La carne de guajolote o pavo, como actualmente se conoce, históricamente ha contribuido al sustento alimentario y económico de las comunidades rurales o campesinas de México, se utiliza para la preparación de guisos diversos como tamales, moles y por supuesto en los festejos de fin de año.

 

Preparar pavo para las cenas navideñas es una costumbre que proviene de la población cristiana, quienes en el siglo XVI eran, en su mayoría, nobles de las monarquías europeas y al festejar el mayor día de su religión, hicieron de este manjar una costumbre, pues además de delicioso y rendidor es una opción excelente para compartir con toda la familia.

 

Su preparación es muy sencilla, ya que basta con lavarlo perfectamente, embadurnarlo con sal y pimienta; si se desea puede inyectarse con vino blanco y elegir entre un sinfín de rellenos, entre ellos: algún producto fresco como salchichas, jamón o un picadillo de la propia carne del ave, que se puede enriquecer con huevo, ciruelas, manzanas, pasas o piñones.

 

Por otra parte, y más allá de la tradición, la carne de guajolote es rica en proteínas y minerales como potasio, sodio, magnesio, calcio, hierro, zinc y vitaminas como la A y el complejo B.

 

¿Por qué se come pavo en Thanksgiving y cuál es el origen de ésta celebración?

El Día de Acción de Gracias es una de las fiestas más importantes de Estados Unidos.

 

ree

El Thanksgiving o Día de Acción de Gracias, es una de las celebraciones más representativas de Estados Unidos, donde se reúne familias y amigos para dar gracias.

 

Pero te has preguntado ¿Cuál es su origen?, ¿Por qué siempre se debe comer pavo?, aquí te contamos de dónde surge esta celebración.

 

¿Cuál es el origen del Día de Acción de Gracias?

 

En Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias de 2025 se celebrará cada cuarto jueves del mes de noviembre, por lo que este año cae el jueves 27.

 

Según el gobierno estadounidense, la tradición se remonta a 1621, cuando los colonos ingleses asentados en el pueblo Plymouth de Massachusetts, celebraban la primera cosecha abundante tras un invierno extremadamente difícil.

 

Durante los tres días de festejo se compartieron alimentos como pavo, calabaza y frutas secas, considerados hoy símbolos de esperanza y agradecimiento.

 

¿Cómo se estableció la fecha oficial del Día de Acción de Gracias?

 

Con el paso del tiempo, la festividad fue adquiriendo relevancia nacional. En 1789, George Washington proclamó por primera vez el Día de Acción de Gracias como celebración nacional, aunque sin fecha fija.

 

No fue sino hasta 1863, bajo el gobierno de Abraham Lincoln, cuando se instauró oficialmente el último jueves de noviembre como día de celebración en todo el país.

 

Desde entonces, el cuarto jueves de noviembre marca el inicio de la temporada navideña en Estados Unidos.


¿Por qué el pavo es el plato de Thanksgiving?

 

El pavo es el protagonista indiscutible de esta celebración, una tradición que combina razones históricas, prácticas y culturales.

 

Para los nativos, el pavo salvaje, representaba una fuente de alimento ideal, ya que, era grande, nutritivo y permitía alimentar a muchas personas a la vez.

 

Además, durante esa época criar aves era más rápido y económico que criar ganado, por lo que sacrificarlas resultaba más conveniente.

 

Con el tiempo, el pavo se convirtió en un símbolo culinario nacional y en un alimento inseparable de esta festividad. 

Comentarios


Columnas

Puebla Ciudad

bottom of page